
Creación Artística
Danza Butō
Semestre: Tercero
Asignatura: Artes de acción
Actividad: Danza Grupal
Para realizar esta actividad se opto por escoger una variedad de técnicas creadas en 1950 más conocidas como la danza Butó, la cual involucra movimientos lentos expresivos e imaginativos por ello se conoce como cuerpo que ocupa el cosmos o el cuerpo de la post guerra.
Se opta por actuar de blanco como símbolo de la paz, la cual se mancha o se ensucia con los elementos o fluidos que se encuentran en la escenografía (sangre, tierra, hojas), así mismo la improvisación fue fundamental porque se jugo con las sensaciones del momento.
¿Quieres un abrazo de Paz?
Semestre: Cuarto
Asignatura: Artes de acción
Actividad: Performance individual
El Performance consistió en salir de clown a regalar abrazos de paz, cuando el espectador me regalaba el abrazo se les preguntaba su opinión sobre el proceso de paz; por ello, las personas escribían sus percepciones en una hoja blanca la cual simboliza la bandera de la paz.



Los desastres de la guerra
Semestre: Cuarto
Asignatura: Artes de acción
Actividad: Performance Grupal
Para esta actividad se escogieron algunos grabados del artista goya de su obra "grandes hazañas con los muertos", para así representarlos corporalmente; por ende, este performance mostró la realidad que se vive en la guerra colombiana y algunas de las consecuencias que esta trae.
Educación para la Paz
Semestre: Quinto
Asignatura: Taller Central
Actividad: Tallado en tizas
Se crea una bala a partir del tallado en tiza, que representa la parte educativa simbolizando de los procesos de reparación en el proceso de post acuerdo, también hace referencia como el gobierno actual prefiere invertir más recursos en la guerra que en la educación.

Rara vez se alcanza el blanco
Semestre: Sexto
Asignatura: Taller Central II
Actividad: Obra en serie
PARA QUE
Para que, los campo rodeados de minas
que te dejan sin piernas cuando caminas.
Para que, el combate que te quita la vida
somente, ataca y te deja sin huida.
Para que, lagrimas que buscan compadecerte
si por los ríos fluye la muerte.
Para que, la paz si la han vestido de rojo siniestro,
mostrándola con un contraste de secuestro.
Para que, alcanzar el blanco de paz
si la niñez es la que sufre a causa de tu antifaz
Violencia silenciosa para una generación de paz
Semestre: Sexto
Asignatura: Taller Central II
Actividad: Obra gran Formato
La composición artística está enfocada en mostrar una realidad de la guerra colombiana, por ello este montaje tiene en cuenta dos aspectos producto del conflicto armado el primero el mundo en en que se vive de violencia representada por la fotografía de dos niños víctimas del conflicto armado y en el otro lado está la obra realizada por uno de los niños en donde se plasma su historia de guerra. y en el otro aspecto se tiene en cuenta las huellas de los niños que simboliza el mundo en el que deben vivir lleno de amor y paz.


Laberinto de guerra
Semestre: Sexto
Asignatura: Opciones espaciales
Actividad: Obra interactiva
Para esta actividad se realizó un laberinto sobre la silueta de un lápiz haciendo alusión a la educación y el laberinto simboliza los caminos de la guerra los cuales se los recorre con una bala, es por ello que estos caminos son rojos dado que representa la sangre derramada en este conflicto colombiano.
Pisoteada y bombardeada
Semestre: Sexto
Asignatura: Teoría del arte y cultura
Actividad: Origami en 3D
Se toma como referente a la paloma debido al significado que tiene este símbolo, por ello se realiza una escultura con hojas de papel simbolizando la educación y también se crea un arma representando la guerra que apunta a la paz tan anelada.


Realidad Nariñense
Semestre: Sexto
Asignatura: Sociología arte y contexto
Actividad: Cartografía
Esta cartografía muestra el departamento de Nariño especialmente la distribución de los grupos armados en el territorio y se muestra al niño como sujeto vulnerable del conflicto armado colombiano .
Colombia Fragmentada
Semestre: Séptimo
Asignatura: Taller central III
Actividad: Investigación creación
Esta serie tiene en cuenta símbolos, dibujos y esculturas de la guerra, la paz y la educación, por ello combina obras tridimensionales en origami 3D y obras bidimensionales producto de la gráfica como es punta seca, aguatinta, aguafuerte, barniz blando serigrafía y revelado.



Niños constructores de Paz
Semestre: Séptimo
Asignatura: Arte y Etnografía
Actividad: Investigación Etnográfica
A través de un proceso de co-creación artístico se conjuga el trabajo ilustrativo de la investigadora con el trabajo escrito de los niños victimas del conflicto armado.
Tanque sin blindaje
Semestre: Octavo
Asignatura: Taller Central IV
Actividad: Investigación creación
Después de observar el trabajo creativo de los niños entorno a un tanque de guerra realizada con fichas de construcción se realiza una tanqueta en origami 3D
